INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO PUNEÑO


Investigación científica y tecnológica


Etnoarqueología

Conociendo y reconociendo: prospectar un área de 9.732 km²

En los inicios del proyecto, en 1992, se impulsaron investigaciones sobre etnoarqueología. Entonces nos enfocamos en la comprensión de los sistemas de asentamiento de poblaciones de base económica agro-ganadera, su estructuración funcional y organización cosmovisional. En varios meses de prospecciones intensivas, a pie o a lomo de mula, recorrimos el territorio del Distrito de Laguna Blanca a lo largo de más de 4.000 km, conociendo sus límites, cada uno de sus rincones, y entablando relaciones con lxs pobladorxs que viven en los lugares más apartados. Esto nos permitió un conocimiento sin otro igual sobre la totalidad del área.

En nuestro estudio consideramos importante afinar el conocimiento de la dinámica constructiva regional, aproximándonos a un panorama general sobre el manejo que hacen del paisaje lxs habitantes del Distrito de Laguna Blanca. Desde los datos relevados desarrollamos una clasificación de las estructuras arquitectónicas en la que tuvimos en cuenta principalmente, las técnicas constructivas y los materiales con las que fueron realizadas; así también, nuestra tipología se relaciona con la manera en que lxs habitantes conceptualizan el paisaje, respondiendo de un modo particular según sus expectativas modélicas del espacio.  

 Probablemente uno de los aportes más interesantes de la etnoarqueología sea justamente la posibilidad reflexiva desde la que nos sitúa. Desde esta forma de conocimiento pueden ponerse a prueba detalles de la variación multicausal de los significados partiendo del conocimiento que poseemos de “otros culturales” produciendo una reacción a través del cuestionamiento constante sobre la práctica arqueológica. Una especie de desedimentación de los supuestos empleados corrientemente, que nos llevan a producir interpretaciones causales sobre bases casi exclusivamente funcionales.

Arqueología

Entre la arqueología y la memoria oral: 2600 años de vida contada

A comienzos de los ’90, Daniel D. Delfino comenzó con las investigaciones etnoarqueológicas y posteriormente al conformar un equipo de investigación siguió con trabajos arqueológicos. Así, se identificaron 7 aldeas arqueológicas en el área de más de 9.000 km² que abarcan las investigaciones del equipo del Instituto Interdisciplinario Puneño de la Universidad Nacional de Catamarca (InIP-UNCA). 

En los años siguientes, se registraron todas las viviendas y estructuras construidas de las dos principales aldeas arqueológicas de la zona, conocidas como Piedra Negra y Laguna Blanca, ubicadas en el flanco oriental del Nevado de Laguna Blanca. Así, en Piedra Negra, que cubre 450 hectáreas, registramos 103 viviendas y más de 1200 corrales de cultivo. La Aldea Laguna Blanca cubre 248 hectáreas, e incluye 76 viviendas y 350 corrales. Las prospecciones, registros topográficos y arquitectónicos, los sondeos y excavaciones arqueológicos permitieron identificar una amplia variedad de estructuras: de hábitat, de cultivo y riego, actividades en cuevas, etc.

Estas investigaciones permiten entender los modos de producción agrícola, los sistemas de irrigación, las tecnologías cerámicas, la organización espacial, las cronologías de ocupación de estas aglomeraciones y las posibles relaciones entre ellas. Sabemos ahora que los comienzos del proceso de sedentarización en estas aldeas tuvieron lugar desde hace 2600 años antes del presente, y podemos afirmar que el territorio estuvo habitado en forma continua, ya que no se observan interrupciones en la ocupación.

Realizamos sondeos y/o excavaciones por área abierta en 106 de estos espacios arqueológicos, y pudimos dar una datación para 53 de ellos. Los fechados para la región se escalonan desde 3570 ± 70 AP con ocupaciones temporarias en cuevas, hasta  el 2650 ± 100 AP para la más antigua ocupación sedentaria y el 330 ± 50 AP para la más reciente, sin observar discontinuidades cronológicas en la ocupación del territorio hasta la actualidad.

Finalmente, trabajamos en establecer correlaciones entre las temporalidades y periodificaciones indígenas locales y las académicas.

El Modo de Vida Comunitario Agrocéntrico

Esta información resulta especialmente útil y significativa para los pobladores de Laguna Blanca, que transitan procesos de valoración étnica. Así, aportamos al conocimiento de lo que hemos dado en llamar Modo de Vida Comunitario Agrocéntrico. Este modelo nos permite avanzar en la comprensión de las particularidades de la dinámica local, sostenida en características propias que continúan incluso después del impacto producido por los procesos coloniales (v.g. incario, colonia española, estados nacionales).

 

Sistema de información geográfica (GIS)

La información arqueológica es espacializada por naturaleza, sea con los planos de excavación como con la producción de mapas regionales y de prospección. Por ello, las posibilidades que ofrece la combinación base de datos / GIS en arqueología representan una herramienta muy potente para la interpretación de la información, así como la planificación y comunicación de trabajos. Los GIS son herramientas de adquisición, gestión, análisis, modelización y restitución de la información espacializada y en ese sentido permiten manipular los datos para constituir hipótesis de trabajo. La repartición de sitios, el recorrido de los caminos o la presencia de hallazgos arqueológicos, pueden visualizarse en el espacio, en mapas topográficos o fotos satelitales, por ejemplo. Filtrando informaciones vinculadas a éstos y a priori independientes, se pueden probar posibles relaciones entre ellas, por ejemplo comparando tipo de sitios y cronología o marcadores del paisaje, etc. Permiten por lo tanto un tratamiento sobre el aspecto espacial de la información, gracias al análisis multi-escalas y la integración de dimensiones espacial y temporal en los sistemas de definición y de análisis de los objetos estudiados.

 El GIS del Proyecto Laguna Blanca

En nuestro caso, hemos creado un proyecto GIS con el programa abierto QGIS versión 3.6.2 para la importación de los datos contenidos en la base de datos relativos a los sitios registrados. Los mapas satelitales y georeferenciados que usamos tienen una resolución de 0,32m / pixel desde Bing Satellite y Google Satellite. La muy buena resolución de estos mapas constituye una herramienta valiosa en la planificación de nuestros trabajos de relevamiento y la detección previa de los posibles sitios y senderos o caminos que recorren el territorio. En efecto, la vegetación en la puna es baja, dispersa y escasa, especialmente en la estación seca, con lo cual la visibilidad estacional de eventuales evidencias en superficie como estructuras, cambios de colores debidos a canales o senderos, etc. está facilitada. 

Gracias a este proyecto de información geográfica, podemos, por lo tanto, realizar búsquedas y filtraje de resultados sobre los tipos de sitios (funerario, agrícola, viviendas temporarias o permanentes, etc.), su cronología, los objetos encontrados, y además combinarlas con la dimensión espacial (proximidad con cursos de agua, etc.) o temporal (cálculo de distancia con el vecino más cercano, basado sobre un factor de costo/esfuerzo necesario para ir de un punto a otro). Abarca además los puntos GPS generados por el equipo, que no necesariamente corresponden a sitios arqueológicos o comunitarios: tracks, referencias del paisaje, etc. La centralización de los datos en un proyecto GIS fue acompañada por un importante trabajo de depuración de los datos GPS y de cotejo de los datos entre BDD y GPS, permitiendo completar o corregir informaciones en ambos registros.

A la fecha podemos trabajar con la información completa de más de 2400 sitios arqueológicos y/o comunitarios repartidos en el area de 9732km² que constituye nuestra region de investigación. 

 

Desarrollo de base de datos

Para gestionar las informaciones y materiales procedentes de las tareas de campo y las informaciones geográficas, la sistematización y el análisis de los datos constituyen tareas constantes. Desarrollamos una base de datos propia (FileMaker Pro) proyecto para articular la diversidad y heterogeneidad de los datos generados a lo largo de 27 años de investigaciones, que permitan el tratamiento de la información arqueológica y su intercambio y optimicen los tiempos y medios de trabajo.

Procesar e interpretar datos, sin morir en el intento

A la fecha, registramos unos 2490 sitios arqueológicos y/o comunitarios en la región de Laguna Blanca, documentados con más de 11.000 fotografías digitales o en papel, e incluso diapositivas, más de 3.300 croquis y planos. Además, la totalidad de los materiales colectados (más de 40.000 fragmentos a la fecha) están siglados, es decir identificados por un número propio, para ser fotografiados e inventariados en la base de datos del proyecto. Estos hallazgos constituyen el acervo del Museo Integral. Ambos inventarios están directamente relacionados y permiten además cumplimentar con los requisitos obligatorios de las Fichas Únicas de Registro de Bienes Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

Estamos asimismo desarrollando y mejorando permanentemente la interoperabilidad entre GIS y base de datos.

 

Arqueología funeraria

Los primeros registros sobre la arqueología funeraria regional proceden de las expediciones financiadas por un coleccionista privado, Benjamín Muñiz Barreto, que buscaba reunir piezas arqueológicas del Noroeste argentino. Así, a partir de los trabajos de campo de Vladimir Weiser y Friedrich Wolters en las denominadas Vª y VIª Campañas Arqueológicas (1923 y 1924) se excavaron 101 tumbas en Laguna Blanca. Weiser registró muy detalladamente todos los trabajos, incluyendo croquis de planta y corte de las estructuras, medidas, inventario y ubicación de los objetos, posición de los cuerpos inhumados, etc. Si bien los restos humanos no fueron extraídos, los materiales arqueológicos, luego de incorporarse a la colección privada del Sr. Muñiz Barreto fueron adquiridos por el Estado Nacional y depositados en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde permanecen todavía en la actualidad. La extensión temporal (once campañas en diez años) y geográfica (tres Provincias: Jujuy, Tucumán y Catamarca) y el volumen de datos de registro (diarios de viaje, fotografías, acuarelas, planos, etc.) y cultura material mueble aun conservadas de esta colección (más de 12.000 piezas) condujeron a una vasta producción científica. Si bien se han realizado investigaciones en profundidad sobre los trabajos de las expediciones patrocinadas por Muñiz Barreto en otras regiones (cf. Carlota Sempé en Azampay), para Laguna Blanca existen estudios centrados en las materialidades pero no se ha planteado un análisis de los rituales funerarios, su espacialidad y las materialidades involucradas (arquitectura y ajuares funerarios, por ejemplo). Tampoco se trató la articulación de la funebría local, en tanto fenómeno específico, con los paisajes sociales contemporáneos.

Tratamiento de la información relativa al registro funerario

En este momento estamos trabajando en terminar el diseño y los cálculos de nuevas tablas destinadas a sistematizar los datos específicamente relacionados con aspectos funerarios: contextos y estructuras de entierro, registro de elementos óseos humanos, tafonomía y estimaciones de sexo y edad, entre otros. La implementación en 2020 de una nueva Ficha Única de Registro para el INAPL destinada a la declaración de los restos humanos hace más imperiosa la necesidad de completar el desarrollo de esta parte dedicada en nuestra BDD.

Estudios estilísticos cerámicos

Los objetos cerámicos se pueden fabricar en infinidad de formas, y sus superficies se pueden manipular de muchas maneras para alterar la textura, el color así como su apariencia general. Los patrones característicos de decoración de la superficie cerámica definen los estilos decorativos. Estos durante mucho tiempo han sido una de las principales herramientas para establecer interacciones sociales y comunicación artística en el pasado, como también para realizar dataciones relativas de los yacimientos arqueológicos. Asimismo fueron una de las principales materialidades utilizadas para definir las culturas arqueológicas. Si bien en la actualidad el análisis estilístico de la cerámica arqueológica ha perdido la centralidad respecto a décadas pasada, continúa siendo una herramienta útil a la hora de abordar el estudio de las sociedades pasadas. Conocer la forma en que los estudios estilísticos han contribuido a las diferentes interpretaciones, al tiempo de ser conscientes de las limitaciones y los riesgos de este tipo de análisis, constituye una herramienta de central importancia para construir la historia de los pueblos originarios de la región.

Respecto a los estilos cerámicos registrados en Laguna Blanca, podemos mencionar que si bien hay algunos modos de hacer que se repitan, existe una amplia variedad de diseños decorativos, los cuales fueron plasmados en diferentes formas de piezas cerámicas. Para momentos de las ocupaciones aldeanas en torno a un Modo de Vida Comunitario Agrocéntrico (Delfino et al. 2009, 2012) entre los siglos VI a.C. y XV d.C., podemos marcar cierta tendencia por la elección de técnicas de decoración por corte (incisión, excisión, peinado, etc.) frente a otras como puede ser la pintura, o el agregado de arcilla. Asimismo, existe mayor popularidad de estilos cerámicos pertenecientes al Primer milenio de la era, como por ejemplo Ciénaga, Aguada, Alpataucas, Candelaria o Condorhuasi, siendo escasos los estilos “clásicos” del Segundo milenio como por ejemplo Belén y Santamaría. Con la irrupción del estado Inca, comienzan a circular nuevas formas y decoraciones en el material cerámico.

Arqueobotánica

Esta disciplina se interesa a los restos vegetales como carbones de madera (con las técnicas de la antracología), semillas (carpología) e incluso los elementos microscopios como pólenes fosilizados en el suelo (palinología). Los restos vegetales que proceden de las diferentes capas arqueológicas constituyen informaciones preciosas por el arqueólogo especialista en botánica. Informan sobre la flora local, el paleoambiante de los sitios, las prácticas agricoles y alimentarias de las sociedades estudiadas, etc.  

Así, la arqueobotánica contribuye a reconstituir los paisajes del pasado y los intercambios que tuvieron las sociedades humanas con ellos.

Caracterizacion vegetal de la Puna seca

El territorio del Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca, donde desarrollamos nuestras investigacion, está ubicado en un área de Puna seca del Noroeste argentino. Según descripciones generales de la zona, se encuentran estepas arbustivas y graminosas o pastizales, con baja cobertura vegetal, peladares (con escasa cobertura vegetal) y vegetación asociada a cuerpos de agua denominadas vegas, con un 80-100% de cobertura. En ningún caso la vegetación supera 1,5 m de altura.

Herbario e identificacion de especies del territorio de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca

Se definieron 6 tipos geomorfológicos en el territorio del Museo Integral y de la Reserva: piedemonte, conos aluviales, zonas elevadas de afloramientos rocosos, zonas de vega, salinas y peladares. 
Hasta la actualidad, se realizaron recolecciones de 60 especímenes para el herbario mediante cuadrantes y transectas.
Por otra parte, se identificaron unas 180 especies vegetales en este territorio, rescatando sus nombres vernáculos y usos, gracias a los conocimientos de los pobladores. Asi podemos especificar el tipo de uso y sus detalles: utilitarias, medicinales, alimentarias, de uso ritual, dañinas, etc.
La mayoría de estas especies se encuentran en el interior del Parque botánico andino "Paul Günther Lorentz", uno de los componentes del Museo. Sin embargo, algunas especies se encuentran solamente en zonas particulares de la reserva.
 
Para este trabajo de identificación, han colaborado botanistas de varias instituciones, lo que nos permitió establecer una base de datos de las especies identificadas, que acompaña el herbario.
Para completar este tabajo de documentación, las especies del Parque se han fotografiado, así como las planchas de nuestro herbario.

 

Proyectos

Los proyectos que se encuentran actualmente en curso son:

 

(2018) PFORCYT - Universidad y territorios indígenas: Relevamiento Territorial de la Comunidad Indígena de Corral Blanco (Dpto. Belén – Catamarca)
(2016) Voluntariado Universitario - Investigación Botánica. Inclusión educativa y saberes populares en torno al Parque Botánico Andino Paul Günther Lorentz, Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Provincia de Catamarca)
(2016) SPU - La arqueología socialmente útil. Experiencias en la Puna Catamarca (Distrito de Laguna Blanca, Dpto. Belén. Catamarca)
(2016) CyT - Investigaciones Arqueológicas y Museológicas en la Reserva de Biósfera de Laguna Blanca: aportes a los procesos de re-etnización en la puna catamarqueña (Distrito de Laguna Blanca, Dpto. Belén. Catamarca)
(2014) Voluntariado Universitario - De los Antiguos y sus festejitos: una experiencia intercultural de socialización del conocimiento y de la práctica arqueológica en la comunidad de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Provincia de Catamarca)
(2012) PICT - Prácticas sociales y variabilidad en el ámbito de la Puna Catamarqueña en el primer milenio d.C. El caso de las cuencas de Antofagasta de la Sierra (Dpto. Antofagasta de la Sierra) y de Laguna Blanca (Dpto. Belén)
(2011) Voluntariado Universitario - Lugares arqueológicos de memoria en la comunidad de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Provincia de Catamarca): Camino de reforzamiento de la identidad local y el re-conocimiento de la historia
(2011) SECyT - Arqueología y Musealización en la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca (Dpto. Belén. Catamarca)
(2009) Voluntariado Universitario - "Las Aldeas" Laguna Blanca: construcción histórica de sus sentidos. Pasado y presente, entre la identidad, el patrimonio arqueológico y el turismo (Dpto. Belén, Provincia de Catamarca)
(2009) CyT - Arqueología y Musealización en la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca (Distrito de Laguna Blanca, Dpto. Belén. Catamarca)
(2005) CyT - Investigaciones Arqueológicas en el Territorio del Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca (Distrito de Laguna Blanca, Dpto. Belén. Catamarca)
(1998) CyT - Los Museos de Sitio en el Museo Integral de la Reserva de la Biosfera de Laguna Blanca (Distrito de Laguna Blanca, Dpto. Belén. Catamarca)”
(1995) CyT - Prospección Arqueológica en Laguna Blanca (Distrito de Laguna Blanca, Dpto. Belén. Catamarca)
(1993) CyT - Relevamiento y estudio etnoarqueológico de patrones de asentamientos tradicionales. Implicancias actuales

Laguna Blanca - 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA



Instituto Interdisciplinario Puneño - UNCA
Casa de la Puna - Av. Recalde esq. Padre Dagostino
SFV Catamarca – CP 4700 | inip_unca@yahoo.com.ar

.:: Diseño web: Zaikoms